Proyecto Rizoma

  • Inicio
    • Origen del Proyecto
    • Mapeando Rizoma
    • Organización
    • Justificación
    • Plan Estratégico
  • Activismo Social
  • Trabajo en Red
  • Comunicación
  • Contacto

Mapeando Rizoma

 

Contexto

El proyecto Rizoma ha nacido y se ha desarrollado en el IES Marqués de Villena. El instituto ubicado en Marcilla, municipio de la Ribera Alta de Navarra, ofrece sus servicios a distintas localidades: Marcilla, Villafranca, Caparroso, Cadreita y Milagro. Los alumnos de Falces se incorporan en 3º de la ESO y en bachillerato los alumnos de la zona de Carcastillo. En total más de 700 alumnos.

El instituto, como la sociedad, ha ido cambiando. Así el número de alumnos inmigrantes ha ido aumentando acercándose en la actualidad al 40% del alumnado del centro. También cada año aumentan las familias que requieren ayudas sociales para poder subsistir y con necesidades específicas de apoyo educativo. Esto se traduce en un aumento en las intervenciones en casos de conflicto social y de desprotección social.

Estas cambios sociales han hecho que las necesidades educativas de los alumnos y las características del propio centro vayan cambiando, generando líneas de intervención más amplias que las meramente curriculares e instructivas.

No son menos numerosos los Servicios Sociales con los que se trabaja: SSB de Valtierra, SSB de Peralta, SSB de Olite, SSB de Carcastillo y dos equipos de atención a la infancia y adolescencia EAIA de Tudela y EAIA de Tafalla.

Historia

El proyecto Rizoma se presenta como proyecto de innovación educativa en el curso 14-15. Tras su aprobación en Claustro y Consejo Escolar, se forma el grupo motor formado por ocho profesores. En este primer año de implantación se organiza una formación conjunta para los agentes sociales y la comunidad educativa, donde se abordan distintos aspectos: organización de protocolos de SSB y EAIA, claves culturales del mundo árabe y de la cultura gitana, taller de resiliencia, herramientas para el trabajo en red,… Se crea la red colaborativa autonómica, firmando convenios con la UPNA, la Escuela de Educadores, Gaz Kaló y diseñando iniciativas conjuntas. Se presenta la solicitud al Departamento de Educación defendiendo la necesidad de la figura de lo social en los centros educativos y se consigue dicha plaza a través de la resolución de “Promotor escolar o mediador sociocultural” para centros públicos de enseñanza en el BON nº 160 del 18/08/15, RESOLUCIÓN 310/2015 de 30 de junio. Respecto al fomento de la participación social se gana el concurso ImplicaT, se implementa el programa Conecta Joven y se colabora con el Proyecto Ruiseñor de la UPNA.

En el curso 15-16, referente al trabajo en red, se coordinan las funciones de las mediadoras y se realiza una evaluación final de su labor. Al no ser una valoración plenamente positiva, se vuelve a presentar una solicitud a Educación sobre la figura de lo social en los centros educativos, subsanando los errores detectados. Esta vez se consigue el apoyo y la firma de todos los SSB y EAIA de la zona y de Gaz Kaló. Otra acciones son la ampliación de la red social local con los ayuntamientos, residencias, asociaciones,…y la concreción de los casos para abordar desde los procesos de intervención con SSB y EAIA (aprendizaje y servicio, absentismo, incorporación tardía,…).

Para incentivar el voluntariado se continúa con las experiencias de Conecta Joven y del Proyecto Ruiseñor. Además se crean los documentos para formar una bolsa de familias voluntarias y se implementa el proyecto ganador de ImplicaT “Construyamos nuestra educación. Arquitectura pedagógica”, tras su aprobación en Claustro y Consejo Escolar. Esta acción moviliza a todo el alumnado y a gran parte del profesorado.

A lo largo del curso 16-17, se supervisan las funciones del mediador socioeducativo, convirtiéndose en el perfil idóneo para la coordinación de Rizoma en los próximos cursos. Se elaboran seis procesos de intervención para ofrecer una respuesta coordinada ante casos como el absentismo, la atención domiciliaria,… Gracias a la colaboración con la Escuela de Educadores se tutoriza a una alumna en prácticas del Grado Superior de Integración Social.

Dentro del fomento del activismo social se diseñan y se llevan a cabo numerosas acciones, diseñadas por niveles, para garantizar la participación de todo el alumnado y con el objetivo de crear una base de iniciativas de las que partir para desarrollar la participación social del alumnado en el futuro.

Confluencia con otros proyectos

El centro implementa distintos proyectos para intentar ofertar la formación más amplia y completa a su alumnado.

Así el instituto pertenece desde hace años a la red de Escuelas Saludables y a la red de Escuelas Sostenibles, desarrollando iniciativas relacionadas con la prevención y fomento de hábitos saludables y con la sensibilización medioambiental.

Otros proyectos con gran peso institucional son el Proyecto Solidario, acción que recauda dinero para los más necesitados, el PLEC (Plan de lectura de centro), que desarrolla distintas iniciativas relacionadas con los hábitos lectores de nuestros alumnos y el programa “Centro Libre de drogas”, que desarrolla el abordaje y la prevención de la drogodependencia.

Rizoma se propone generar espacios de confluencia, donde se aúnen esfuerzos y se den cabida las distintas inquietudes que surgen en el centro. Por eso trabaja junto a todos estos proyectos desde el activismo social y el trabajo en red. De esta manera colabora en distintas acciones de participación social con el proyecto de Escuelas Saludables, el proyecto de Escuelas Sostenibles, el proyecto Solidario y el PLEC y se coordina en la elaboración de los procesos de intervención con la Comisión de Convivencia, la Fundación Ilundain y el Plan Foral de Drogodependencias.

Origen del proyecto
Mapeando Rizoma
Organización
Justificación
Plan Estratégico
  • Inicio
  • Contacto
  • Instagram

Copyright © 2025 · Minimum Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in