Proyecto Rizoma

  • Inicio
    • Origen del Proyecto
    • Mapeando Rizoma
    • Organización
    • Justificación
    • Plan Estratégico
  • Activismo Social
  • Trabajo en Red
  • Comunicación
  • Contacto

Justificación

La escuela no es una institución inmune a los cambios sociales que se producen actualmente fuera de la misma. Las necesidades y problemas presentes en la sociedad llegan a la escuela, ya que, reciben alumnos y alumnas provenientes de diversos tipos de familia, orígenes, niveles socioeconómicos, culturas, religiones,… y por tanto con diferentes casuísticas; añadiendo a esta situación las crisis económicas como factor extra que incide en las necesidades y las respuestas socioeducativas del alumnado que acogemos y de sus familias.

De hecho, cada año aumentan las familias, tanto autóctonas como inmigrantes, que requieren ayudas sociales para poder subsistir y con necesidades específicas de apoyo educativo.

Por todo ello, este proyecto parte de la realidad de un cambio, que se va gestando progresivamente, y que se afianza en la creencia de que es imprescindible abrir las puertas de los centros educativos para implicar a todas aquellas personas e instituciones que estén interesadas en la formación y desarrollo de la comunidad y en la necesidad de formar jóvenes comprometidos que participen y modifiquen su entorno. En definitiva, aunar el ámbito educativo y el social.

Por tanto su objetivo es consolidar el cambio iniciado y persistir en el desarrollo de la competencia social y cívica entendida como la habilidad que permite a la persona ser capaz de comprender la realidad social que le rodea, de convivir en ella de forma activa, responsable e integradora y de ejercer la ciudadanía democrática. Eso implica saber relacionarse, saber y querer comprender a los “otros” y cooperar con ellos, así como ser competentes para resolver de forma pacífica y democrática las situaciones que generan las relaciones sociales y la convivencia. Tener competencia social significa ser capaz de mantener adecuadas relaciones con otras personas, es decir tener un funcionamiento eficaz dentro de los contextos sociales de los que se forma parte.

La metodología empleada está fundamentada en la colaboración, participación, y en la utilización de tertulias dialógicas sobre temas de interés para la red colaborativa y para nuestro alumnado.

El aprendizaje dialógico, que se fundamenta en las aportaciones que desde la pedagogía ha hecho Paulo Freire y desde la sociología J. Habermas, tiene como base las reflexiones, los debates y los argumentos, y también las experiencias de la vida cotidiana de las personas participantes.

Estos planteamientos teóricos definen como objetivo principal de la educación la transformación social a favor de una sociedad más justa, democrática y solidaria. Seguimos las premisas de Paulo Freire que abrió un camino para todas aquellas personas que luchan por un diálogo igualitario en situaciones de desigualdad.

El diálogo es igualitario cuando considera las diferentes aportaciones en función de la validez de sus argumentos, en lugar de valorarlos por la posición de poder (profesor-alumno/a) de quien las realiza. A través del diálogo igualitario aprenden todas las personas ya que todas construyen sus interpretaciones basadas en los argumentos aportados.

De esta manera incidimos en la formación del alumnado como ciudadano del siglo XXI, atendiendo a competencias relativas al respeto de uno mismo y de los otros, a la gestión asertiva y cooperativa de los conflictos interpersonales y el desarrollo de las habilidades para el diálogo, a través de metodologías inclusivas, críticas, colectivas, dialógicas y creativas.

Origen del proyecto
Mapeando Rizoma
Organización
Justificación
Plan Estratégico
  • Inicio
  • Contacto
  • Instagram

Copyright © 2025 · Minimum Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in